Campañas Fitosanitarias activas
Campañas de Protección Fitosanitaria
Langosta Centroamericana
Su objetivo es detectar oportunamente la presencia de Langosta en 40,000 hectáreas en los municipios de Calotmul, Río Lagartos, San Felipe, Dzilam
González, Dzilam de Bravo, Motúl, Cansahacab, Dzidzantún, Yobaín, Dzoncahuich, Tizimín, Buctzotz, Tekal de Venegas, Sudzal, Dzitás,
Quintana Roo, Sucilá, Panabá, Espita, Tunkás, Temáx, Temozón, Tepakán y Cenotillo en el Oriente del Estado y Maxcanú, Halachó, Opichén,
Oxkutzcab, Ticúl y Akíl en la región Sur-Oriente, y Mérida, Sinanché, Suma, Telchac Pueblo y Tixkokob en la región centro, así como otros
municipios de invasión para implementar las medidas fitosanitarias preventivas que permitan reducir las densidades poblacionales de la
plaga, evitar la formación de mangas y su establecimiento en las áreas potenciales de invasión, lo que permitirá proteger las zonas agrícolas
en el Estado de Yucatán.
Reducir los niveles de infestación de la Langosta por debajo de las 30 langostas /100 m2 en 2,000 hectáreas a fin de prevenir la formación de
bandos o mangas, reducir el riesgo de invasión y daños económicos en áreas agrícolas
Plagas de los Cítricos
Su objetivo es promover el manejo fitosanitario del psílido asiático, así como de brotes de plagas de los cítricos a través de la operación de 12 Áreas de
Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFIs), en los municipios de Hunucmá, Kinchil, Samahil, Muna, Santa Elena, Akil, Chapab, Dzan,
Mani, Oxkutzcab, Ticul, Sacalum, Tekax, Tixmehuac, Espita, Yaxcaba fin de proteger la citricultura en el estado de Yucatán
Coadyuvar en la vigilancia epidemiológica para la detección oportuna del pulgón café, CiLV, CTV y algunas plagas cuarentenarias [Cancro
(Xanthomonas citri subespecie citri), CVC (Clorosis Variegada de los Cítricos, Xyllela fastidiosa subespecie pauca) y mancha negra
(Phyllosticta citricarpa).
Promover la implementación de AMEFIs autónomas en donde los citricultores podrán aportar con recursos propios los insumos para el
control regional.
Manejo Fitosanitario de Cultivos Básicos
Su objetivo es detectar oportunamente las plagas importancia económica del cultivo de maíz y promover las acciones de manejo en los municipios de Muna, Opichén, Oxkutzcab, Santa Elena, Tekax, Tizimín y Chemax.
Coadyuvar en la protección fitosanitaria del cultivo de maíz, mediante la aplicación de medidas fitosanitarias, enfocadas a la prevención y control de focos de infestación de plagas
Inocuidad Agrícola
Su objetivo es mediante acciones de asistencia técnica, capacitación, toma de muestra y entrega de complemento a la
infraestructura, brindar a los productores las herramientas necesarias que les permitan implementar medidas que reduzcan y prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en sus unidades de producción vegetal.
Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Su objetivo es detectar oportunamente plagas reglamentadas en territorio nacional.
La ubicación geográfica del estado de Yucatán permite considerarse como una zona de importancia logística, tanto en lo comercial como
en lo turístico para la Península . Aunado a las condiciones climatológicas presentes y a la colindancia con el Golfo de México, la cercanía con Cuba y las islas del Caribe, se tienen condiciones de vulnerabilidad ante la entrada de plagas de importancia reglamentadas, tales como palomilla del tomate (Phthorimaea absoluta), Palomilla del nopal (Cactoblastis cactorum), Marchitez por fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 Tropical), Agente causal de Enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa) Complejo escarabajo de la marchitez del laurel rojo (Xyleborus glabratus), entre otros.